Más leído
- 1. Nueva edición del Foro de Personas de MONDRAGON
- 2. LagunAro concluye con nota 2024 y afronta con solidez sus retos de futuro
- 3. Fagor Arrasate suministra líneas de corte de acero a la mexicana Ternium
- 4. Los retos de futuro de LagunAro, en el último número de la revista TU Lankide
- 5. Danobatgroup marca un nuevo récord de facturación en 2024 con 344 M€
- 6. Reconocimiento al liderazgo de las mujeres cooperativistas en el 8M
Territorios habitables y cooperativismo, tema central de una nueva jornada de KoopFabrika

Organizado el KoopFabrika, se celebró la semana pasada, la jornada Lurralde kooperatiboak josten. El objetivo del encuentro, llevado a cabo en Biziola de Lazkao, ha sido conocer y compartir experiencias transformadoras público-cooperativo-comunitarias creadas tanto dentro como fuera de Euskal Herria.
El objetivo del encuentro ha sido conocer y compartir experiencias transformadoras público-cooperativo-comunitarias creadas tanto dentro como fuera de Euskal Herria
La jornada fue inaugurada por Ivan Miró, representante de La Ciutat Invisible de Barcelona. En su intervención, dio cuenta de los ecosistemas y polos cooperativos que se están gestando en Cataluña. Como señaló Miró, “no por crear una gran cantidad de cooperativas se consigue un desarrollo local transformador, ya que pueden estar desconectadas y compitiendo en el mercado capitalista”.
La encargada de abrir la jornada fue la investigadora de la UPV Jule Goikoetxea. En su presentación Los territorios del siglo XXI y la privatización de la democracia, ha planteado que no puede haber soberanía popular si no hay capacidades políticas institucionalizadas y territorializadas. En palabras de Goikoetxea, “el territorio es consecuencia de una acción política de la territorialidad”.
Los y las participantes en la jornada han tenido la oportunidad de analizar los retos y oportunidades de la gobernanza público-comunitaria. Para ello, Andoni Egia e Isabel Elizalde presentaron sus respectivas experiencias en Hernani Burujabe y Malerreka Common. En palabras de Egia, la gobernanza público-comunitaria es el principal reto, así como el poder articular a diferentes agentes locales en el marco de esta planificación para que la planificación económica territorial sea lo más democrática posible.
Arianne Kareaga, investigadora de Mondragon Unibertsitatea, añadió que “más que proyectos sueltos, nos gustaría crear un dispositivo para promover ecosistemas cooperativo-comunitarios adheridos al territorio, que tengan como eje a la persona y a la comunidad".
Además, los y las organizadoras han aprovechado el encuentro de Biziola para trabajar en la maduración del proyecto Lurralde Eskola. Así, los y las promotoras han visto la necesidad de dar “un salto de escala”. Arianne Kareaga, impulsora del proyecto y investigadora de Mondragon Unibertsitatea, ha añadido que “más que proyectos sueltos, nos gustaría crear un dispositivo para promover ecosistemas cooperativo-comunitarios adheridos al territorio, que tengan como eje a la persona y a la comunidad».
Seis años impulsando la economía social transformadora y el emprendizaje
KoopFabrika es un programa para la promoción de la economía social transformadora y del emprendimiento social, cuyo objetivo es contribuir a la puesta en marcha de proyectos profesionales e iniciativas socio-económicas. Desde su puesta en marcha en 2017, KoopFabrika ha impulsado decenas de proyectos.