Más leído
- 1. Lauaxeta Ikastola, un clásico en el FLL
- 2. La Escuela Pública Zaldupe de Ondarroa calienta motores para FLL Euskadi MONDRAGON
- 3. B-WOMENIN Global cierra en Otalora su primera edición
- 4. MONDRAGON seguirá impulsando liderazgos y sociedades igualitarias con PWN
- 5. La final de FIRST LEGO League Euskadi-MONDRAGON busca voluntariado
- 6. Orbik Cybersecurity, primera start-up tecnológica que se transforma en cooperativa mixta
- 7. Anuario 2024: un año en imágenes
- 8. El Consejo de Ministros reconoce la singularidad de LagunAro EPSV
- 9. Récord de visitas en MONDRAGON: 3.196 personas en 2024
- 10. El último número de TU Lankide analiza el Año Internacional de las Cooperativas
Proponiendo el camino en un futuro complejo
![Card image cap](https://www.tulankide.com/es/proponiendo-un-camino-en-complejo-futuro/@@images/7f3864a8-3cc0-4709-b1a0-1b735adcaf88.jpeg)
Siempre obligados a tomar un camino u otro. Hemos hablado con Beñat, Aritz e Ibone sobre las decisiones que tomará Arizmendi Ikastola en la implementación del nuevo marco tecnopedagógico y la estrategia que abordará.
Arizmendi Ikastola inició en 2010 el camino de la digitalización. Tras la puesta en marcha del proyecto Eskola 2.0 por parte del Gobierno Vasco, Arizmendi Ikastola adaptó las aulas, fomentó la formación del profesorado, adquirió los ordenadores del alumnado y destinó recursos diversos. Fueron los primeros años de la plataforma de aprendizaje digital Moodle, el salto de lo analógico a lo digital, que se llevó a cabo de forma equilibrada, anticipándose a otras muchas ikastolas de Euskal Herria y convirtiéndose de alguna manera en un referente para los demás centros. Desde entonces, los 12 espacios de Arizmendi Ikastola han funcionado en red, compartiendo contenidos diversos, de forma unificada, aprovechando lo más positivo de la digitalización.
Ecosistema actual
Hoy en día Arizmendi Ikastola está desarrollando un nuevo marco tecnopedagógico para identificar las necesidades actuales. A través de la educación y de las vivencias, Arizmendi quiere crecer y educar a una persona con valores concretos: euskaldun, con fortaleza interna, con sentido cooperativo, capaz de tomar decisiones- emprendedora y transformadora. En definitiva, el objetivo es generar alumnado empoderado en el ámbito tecnológico y de digitalización. Con criterio y con herramientas para la toma de decisiones. El objetivo no es cualquiera. “No se trata sólo de enseñar a utilizar un prosezador de texto. Debemos fomentar el uso cociente. Hasta ahora nos hemos basado en el uso, pero trabajaremos la alfabetización, queremos empoderar a la comunidad de la ikastola en su conjunto. Alumnado, profesorado, personas de servicios generales y comunidad en general, nuestro marco debe ser lo más coherente posible”. Así lo afirman, Beñat Irazabal, Ibone Arejolaleiba y Aritz Oianguren.
Hacia la digitalización ética y responsable
Es un tema complejo, complicado y espinoso, y los responsables de TIC tienen claro que es mejor no ser el extremo del iceberg, y tomar así decisiones meditadas sin dejar espacio a la improvisación. “Debemos fomentar el uso ético y responsable del amplio espacio digital”. Para ello trabajan con expertos y especialistas en el ámbito, en diferentes foros y recibiendo formaciones. “Tenemos que tener en cuenta los criterios de los expertos, queremos evidencias y datos. ¿Cuál debe ser nuestro rumbo? Queremos basar nuestra oferta en evidencias científicas. ¿En qué nos ayudará la digitalización en la formación de nuestro alumnado? El marco responderá a ello. Pongamos las herramientas a disposición de nuestro marco. Vamos a escuchar a los expertos”. Sabiendo claramente la teoría, ahora quieren llevar a la práctica la propuesta.
Sin caer en el instrumentalismo
Los tres coinciden en que es imprescindible dar una respuesta adecuada al paradigma de hoy. “El uso de la herramienta no es suficiente. Debemos empoderar a la comunidad para hacer un buen uso de la herramienta. No podemos negar la realidad. No podemos descartar la tecno-adicción. Nos toca analizar las posibles consecuencias en la salud mental. Es nuestra responsabilidad, la responsabilidad de la ikastola y ante eso debemos actuar con equilibrio. La Euskal Herria del futuro será digital y debemos prepararnos”.
Para los responsables TIC de Arizmendi Ikastola, hay que construir un ecosistema digital que responda a la identidad vasca. Aunque sean conscientes de que es difícil. Consideran que la asociación de ikastolas, el Gobierno Vasco, y el resto de actores deben responder a la digitalización de forma colectiva, fomentando la soberanía digital. Así, dicen que el marco europeo de competencias digitales es bueno, pero tendrán que hacer un esfuerzo para aterrizar eso a la realidad vasca y al colectivo de ikastolas.
¿Cómo aterrizar ahora la digitalización y el marco tecnopedagógico?
En Arizmendi Ikastola quieren establecer criterios en el ecosistema digital, quieren dar respuesta a la reflexión, quieren crear un documento tangible, formal, para que el colectivo tenga criterios generales. “Necesitamos una base filosófica. Necesitamos una aceptación, un marco que responda a la realidad que tenemos. Tenemos que dar herramientas a los diferentes representantes de nuestro colectivo para que tomen decisiones. Tenemos que dar criterios, decálogos, documentos a alumnado, profesorado, comunidad de padres y madres. En ello estamos”. Así lo están haciendo, analizando los diferentes factores para la toma de decisiones, y la idea es que en 2025 se defina el documento, el decálogo o el informe, aunque sea consciente de que será un documento vivo, adaptable, y que dependerá de muchas variables. “Izarkom (Cooperativa de Telecomunicaciones del País Vasco) elaboró la guía de uso el año pasado. Tendremos que hacer algo parecido”.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL, oportunidades y amenazas
“Como profesionales de la educación nos corresponde tomar distancia y ante cualquier nueva herramienta, antes de implementar nada, debemos analizar las oportunidades que nos ofrece y las amenazas que supone. La Inteligencia Artificial se incorporará a la docencia de forma formal con diferentes herramientas, pero tendremos que analizar cómo implementarlas desde la ética y la responsabilidad. Puede ofrecer muchas oportunidades, pero también amenazas.