Diseño y fabricación de máquinas herramienta.
Soluciones para la cocción eléctrica.
Centro de investigación tecnológico.
Semiconductores y sistemas de recepción TV analógica y digital.
Más leído
- 1. Lauaxeta Ikastola, un clásico en el FLL
- 2. La Escuela Pública Zaldupe de Ondarroa calienta motores para FLL Euskadi MONDRAGON
- 3. B-WOMENIN Global cierra en Otalora su primera edición
- 4. MONDRAGON seguirá impulsando liderazgos y sociedades igualitarias con PWN
- 5. La final de FIRST LEGO League Euskadi-MONDRAGON busca voluntariado
- 6. Orbik Cybersecurity, primera start-up tecnológica que se transforma en cooperativa mixta
- 7. Anuario 2024: un año en imágenes
- 8. El Consejo de Ministros reconoce la singularidad de LagunAro EPSV
- 9. Récord de visitas en MONDRAGON: 3.196 personas en 2024
- 10. El último número de TU Lankide analiza el Año Internacional de las Cooperativas
Planes de euskera y competitividad: aportaciones de la investigación Gehi
![Card image cap](https://www.tulankide.com/es/planes-de-euskera-y-competitividad-aportaciones-de-la-investigacion-gehi/@@images/8cd9eca4-b393-4049-a673-cc597713abee.jpeg)
Cuatro cooperativas del Grupo MONDRAGON han sido el centro de la investigación: Danobat, EIKA, Fagor Electrónica e Ikerlan. Esta selección se ha realizado en función de varios criterios: la factibilidad, la duración que han tenido los planes de euskera y las ganas de participar de las cooperativas. Gracias a estos criterios, el estudio ha logrado aglutinar diferentes realidades empresariales, a través de las cuales se ha podido analizar en profundidad el impacto de los planes de euskera en el día a día de las empresas.
Diagnóstico y experimentación
El objetivo principal del diagnóstico ha sido analizar el impacto de los planes de euskera en la competitividad de la empresa. De hecho, en las últimas décadas ha cambiado la forma de entender la competitividad, y además de la variable económica, cada vez tienen más peso los factores sociales y medioambientales.
Tras el diagnóstico, iniciaron la fase de experimentación. Para ello, se identificó un reto en cada empresa y desde el plan de euskera se diseñó una estrategia para incidir en ello.
El objetivo principal del diagnóstico ha sido analizar el impacto de los planes de euskera en la competitividad de la empresa. De hecho, en las últimas décadas ha cambiado la forma de entender la competitividad y, además de la variable económica, cada vez tienen más peso los factores sociales y ambientales.
Los resultados de la experimentación han demostrado que los planes de euskera pueden ser aliados estratégicos para trabajar otros retos empresariales. De cara al futuro, la idea es sistematizar todo el trabajo realizado y construir una metodología útil.
Ion Zabaleta y Xabier Jauregi - DANOBATGROUP
Hemos visto que cuanto más local es la definición de objetivos, mejor se identifican las necesidades de este espacio. El hecho de que el liderazgo de los temas de elaboración sea realizado por compañeras y compañeros cercanos, influye directamente en la motivación e implicación de los demás y, en consecuencia, aumenta las posibilidades de alcanzar los objetivos con mayor facilidad.
“Hay que ser más valientes”
Aunque hemos dado por concluida la investigación, vemos la necesidad de dar continuidad al camino emprendido en ambos negocios porque no hemos hecho más que empezar.
Debemos seguir probando las diferentes formas de participar en los objetivos y dinámicas del plan de euskera; salir de vez en cuando de las dinámicas habituales y ser más valientes, ya que el plan de euskera lo permite.”
Egoitz Arteaga y Olatz Pujana - EIKA
Hemos visto que la importancia de desarrollar proyectos y participar en la consecución de los objetivos marcados es vital. Por eso hemos estado impulsando la participación, porque eso influye directamente en la pertenencia que se siente a Eika.
“Hemos creado un decálogo de pautas generales para impulsar la participación”
De cara al interior de Eika, al final de la investigación hemos conseguido crear un decálogo de pautas generales para impulsar la participación del colectivo en la elaboración de los temas. Seguiremos trabajando las acciones que se desarrollen desde el plan de euskera a partir de estas directrices.
De cara al exterior, Eika puede ser un ejemplo en algunas formas de desarrollar temas y estamos dispuestos a compartir y ofrecer nuestro acompañamiento a otras entidades.”
Oskar Arroyo y Ander Rike - FAGOR ELECTRONICA
El colectivo se ha reunido por ejemplo, para impulsar iniciativas para aumentar el uso del euskera, pero al mismo tiempo para trabajar sobre el tema, participando en acciones lúdicas; eso influye notablemente en la motivación y la cohesión.
“Ha influido notablemente en la motivación y la cohesión”
Gracias al plan de euskera, a una parte importante del colectivo se le han ofrecido más oportunidades de trabajar en su idioma, lo que repercute en la satisfacción del equipo. Al mismo tiempo hemos tenido la oportunidad de mirar otras variables que inciden en la competitividad.
Debemos seguir trabajando para mantener lo conseguido y adaptarnos a las nuevas realidades que tenemos en la sociedad actual.”
Iban Retolaza - IKERLAN
Ha sido un experimento pionero. Nos gustaría seguir profundizando en los aspectos que se han identificado en esta investigación: impulsar la participación del colectivo, influir en la satisfacción y bienestar de las personas euskaldunes, seguir creando las condiciones para que las nuevas personas euskaldunes que vienen a Ikerlan puedan trabajar en su idioma, etc.
“Debemos buscar nuevos equilibrios”
El reto que hemos identificado es el de la cohesión. Hoy en día el 30% de las personas trabajadoras que vienen a nuestra cooperativa son de fuera de Euskal Herria. Por un lado queremos que el euskera sea un símbolo nuestro de una manera práctica, pero junto a ello también tenemos que gestionar esa nueva realidad de Ikerlan (diversidad de orígenes y lenguas, cambio generacional…), tenemos que buscar nuevos equilibrios, y en eso creemos que el plan de euskera puede aportar algo.”