Más leído
- 1. Nace INNKIA, la Inteligencia Artificial aplicada a las necesidades concretas de las empresas
- 2. Laboral Kutxa alcanza un beneficio neto de 274 millones en 2024
- 3. Digna González, nueva directora general de Bexen Cardio
- 4. El Congreso convalida el Real Decreto-Ley que reconoce la singularidad de LagunAro
- 5. MONDRAGON impulsa las mujeres científicas del futuro
- 6. Los equipos de BeraKruz Ikastola listos para competir en FLL Euskadi MONDRAGON
Los programas de desarrollo pasan por las Plataformas de Innovación Abierta

La Agenda 2030 exige un cambio transformador en las naciones y un nuevo enfoque para apoyar su desarrollo. La complejidad y la escala de los desafíos actuales, entre los que se encuentran los grandes cambios demográficos y la rápida urbanización, el aumento de la desigualdad, el cambio climático... exigen el reconocimiento y la aceptación de que tales problemas son estructurales y están interconectados, que no pueden ser resueltos por un solo actor y con un planteamiento de proyectos lineales.
En este contexto, los modelos de plataforma representan una propuesta innovadora, alejada de los programas de desarrollo más tradicionales basados en proyectos, que reconoce la necesidad de nuevos enfoques para abordar los cambios sistémicos que son ineludibles para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Si bien sus aplicaciones en el sector público y en las agencias de desarrollo siguen siendo incipientes, el aprendizaje de otros sectores ofrece la evidencia de que las plataformas brindan oportunidades sin precedentes para aplicar formas innovadoras de desarrollo sostenible y a mayor escala.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, en el workshop se debatieron y trabajaron las implicaciones que tienen las nuevas formas de relacionarse en plataforma en las agencias de desarrollo, los países en que se ejecutan los programas, el sector privado, las comunidades locales, los socios e inversionistas.
Para enriquecer el debate se presentaron las experiencias que se están desarrollando por la Fundación la Caixa en el programa "Work 4 Progress" en Perú, Mozambique e India con el asesoramiento de Agirre Lehendakaria Center (ALC). El proyecto que se está ejecutando en Colombia para impulsar la reincorporación colectiva de los exintegrantes de las FARC, basado en la experiencia de Mondragón y que cuenta con el apoyo experto de LKS Next, Alecop y ALC. Además de las primeras experiencias, con enfoque de plataforma, que se están realizando en el PNUD.
Carlos Barandiaran de LKS Next
Son muchas las personas y expertos que participaron en el taller, entre los que se encontraban: Milica Begovic y Josep D ́Cruz del PNUD, Ariadna Bardolet y Marta Solsona de la Fundación la Caixa, Gorka Espiau de Agirre Lehendakaria Center, Kanika Verma de Development Alternatives - India, Carlos Barandiaran de LKS Next, Joshua Fisher.de Columbia University (The Earth Institute), Maria Angeles Huerta de itd UPM (Universidad Politécnica de Madrid), Elena Heredero del Banco Interamericano de Desarrollo.