Más leído
- 1. Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social, visita Copreci
- 2. El Grupo MSI recibe el premio a la mejor pyme industrial del año
- 3. 20 años de cooperativismo y mucho corazón
- 4. Nueva edición del Foro de Personas de MONDRAGON
- 5. LagunAro concluye con nota 2024 y afronta con solidez sus retos de futuro
- 6. Fagor Arrasate suministra líneas de corte de acero a la mexicana Ternium
La Economía Social se reivindica

La Economía Social en el ámbito estatal mantuvo durante 2015 y 2016 su fortaleza en el crecimiento y generación de empleo, con empresas de todos los tamaños y que actúan en todos los sectores de actividad, según se desprende del informe “Empresas relevantes de la Economía Social”, elaborado por CEPES (Confederación Empresarial Española de la Economía Social).
Este informe, disponible en la web http://www.cepes.es/social/ranking, presenta información detallada de 829 empresas de las más 43.002 empresas de Economía Social representadas por CEPES . Su objetivo es dar visibilidad a este modelo empresarial formado por cooperativas, sociedades laborales, mutualidades, empresas de inserción, centros especiales de empleo y cofradías de pescadores
“Uno de los aspectos destacados de la Economía Social que evidencia el informe es la existencia de empresas de todos los tamaños, desde microempresas o pymes hasta grandes corporaciones empresariales, que operan en todos los sectores de actividad. Otro dato importante es que numerosas empresas de la Economía Social, lideran sectores de actividad a nivel autonómico, nacional e internacional”, ha señalado el presidente de CEPES , Juan Antonio Pedreño.
Marcas relevantes
El informe constata la presencia de marcas significativas de las Empresas de la Economía Social en diferentes sectores, como financiero, industrial, automoción, ingeniería, distribución y consumo, agroalimentario, sanidad, educación, construcción, industrial, automoción, turismo, transporte, servicios, comercio, consultoría, textil o la atención a las personas.
Además, el informe segmenta estas 829 empresas en base a las diferentes tipos de empresas que se enmarcan en la Economía Social, como son las Cooperativas y Sociedades Laborales, Mutualidades, Empresas de Inserción, Centros Especiales de Empleo, que integran en sus plantillas a más de un 70% de personas con discapacidad, Asociaciones de la Discapacidad y Cofradías de Pescadores.
El presidente de CEPES ha subrayado que “el informe vuelve a destacar la fortaleza actual y el gran futuro que tienen las empresas de Economía Social, puesto que son competitivas, viables, innovadoras y generan empleo, riqueza y cohesión social”.