Cooperativistas de MONDRAGON en cooperación con Mundukide

Cooperativistas de MONDRAGON en cooperación con Mundukide

Mundukide
Andrés Bedia Alonso relevó en julio a José Luís Lejardi en la tarea de coordinar el Programa de Mundukide en Paraná (Brasil). Es cooperativista y trabajaba en LKS como consultor, donde ha realizado un paréntesis para dedicarse a la cooperación cooperativa.
07/10/2011

Andrés Bedia es asturiano, ingeniero, coach, cooperativista y ex-consultor. Se considera ciudadano del mundo o internacionalista, vasco de adopción, un tanto utópico, amigo de sus amigos, curioso y con sentido del humor.

¿Qué mensaje enviarías a los cooperativistas sabiendo que Mundukide es una realidad en gran parte gracias a su esfuerzo?
Podemos decirles que nuestros esfuerzos están orientados a que los suyos merezcan la pena. Básicamente los nuestros se centran en la promoción de cooperativas en un entorno en el que se ha peleado mucho por la tierra y la justicia social. Y en el que han sufrido experiencias traumáticas con anteriores cooperativas por problemas con la gestión. Desde MONDRAGON podemos aportar experiencia en esto y, a cambio, igual podemos recoger espíritu transformador y valores renovados.

Cooperativistas de MONDRAGON en cooperación con Mundukide

¿Por qué has elegido trabajar en cooperación?
En realidad la cooperación me eligió a mi. Llevaba muchos años trabajando en movimientos de solidaridad internacionalista, con grupos de mujeres en Nicaragua, con los zapatistas en Chiapas, con grupos de derechos humanos en Palestina… Hace tanto que elegí este camino que ya no recuerdo por qué tomé este camino, pero si se por qué sigo: como dijo la poeta nicaragüense Gioconda Belli; "la solidaridad es la ternura de los pueblos".

¿La gente está indignada en Brasil?
Aquí la gente lleva indignada muchos años. Indignada con la dictadura (que acabó a mediados de los 80), indignada con la falta de justicia social, indignada con los latifundistas (Brasil es el país con mayor concentración de tierras en pocas manos), indignada con las multinacionales que deforestan el Amazonas y contaminan la tierra con agro-tóxicos (Brasil es el mayor consumidor de venenos para el campo del mundo), indignada con la lentitud de algunas reformas políticas y con la corrupción de algunos políticos…. De todas formas, en los últimos años también hay motivos para la esperanza: millones de personas han salido de la miseria, hay trabajo y algunos partidos del Gobierno todavía recuerdan de donde vienen y quien los ha puesto ahí. Algo es algo, ¿no?.

Para seguir de cerca el trabajo de Andrés Bedia y el de muchos cooperantes más, lo podéis hacer en la sección de blogs del renovado sitio web: www.mundukide.org

MST desde 1986 en la región centro de Paraná

El trabajo del MST (movimiento sin tierra) en la región comenzó en 1986, con pequeñas ocupaciones que con el tiempo se convirtieron en asentamientos. En los primeros cuatro años se asentaron 588 familias. El éxito de estas primeras experiencias facilitó que la gente se organizará en torno al Movimiento y que aumentaran las ocupaciones.

Cooperativistas de MONDRAGON en cooperación con Mundukide

En 1995 el sector "frente de masas" comenzó a organizar las familias de la región con el objetivo de ocupar Giacomet Marondin, uno de los mayores latifundios del sur de Brasil. Fueron 3.048 familias las que acamparon allí.

Cooperativistas de MONDRAGON en cooperación con Mundukide

En 1997 llegó la desapropiación de una parte de la tierra, 934 familias fueron asentadas (Ireno Alves dos Santos). Un año más tarde, se desapropió otra parte, pegada al asentamiento creado en el 97, donde se asentaron 578 familias (Marcos Freire). Hoy en día estos dos campamentos suponen la mayor área de tierra de reforma agraria de todo Brasil.

Cooperativistas de MONDRAGON en cooperación con Mundukide

En la actualidad existen 3.754 familias asentadas (17.466 personas) en 37 asentamientos de la región. Quedas de Iguaçu y Rio Bonito de Iguaçu son los municipios con mayor número de personas (2.609 familias). También existen 12 campamentos en los que se encuentran 1.277 familias (4.977 personas). Guarapuava y Quedas do Iguaçu son los municipios con el mayor número de personas acampadas. Teniendo en cuenta los campamentos y asentamientos en la región centro de Paraná hay 22.443 personas (5.031 familias) vinculadas al MST. De las personas asentadas, el 47,2% son mujeres.