Más leído
- 1. El Grupo MSI recibe el premio a la mejor pyme industrial del año
- 2. 20 años de cooperativismo y mucho corazón
- 3. Nueva edición del Foro de Personas de MONDRAGON
- 4. LagunAro concluye con nota 2024 y afronta con solidez sus retos de futuro
- 5. Fagor Arrasate suministra líneas de corte de acero a la mexicana Ternium
- 6. Los retos de futuro de LagunAro, en el último número de la revista TU Lankide
"Tenemos que aprovechar al máximo la palanca de la intercooperación”

Reingeniería del proceso de desarrollo de nuevos productos. Ingeniera Industrial por la Universidad de Navarra, Nerea aterrizó en Danobat en 1997 con ese proyecto fin de carrera bajo el brazo. De allí́ pasó al centro de investigación Ideko, a cuya gerencia accedió en 2016, ocupándose, además, del área de innovación en Danobatgroup. Y desde septiembre del año pasado, es vicepresidenta de MONDRAGON y directora general de las divisiones Danobatgroup y MONDRAGON Automatización Industrial (MIA).
Nerea es una persona de charleta amable, empática y risueña, optimista por naturaleza y profundamente conocedora de la realidad industrial y tecnológica de nuestro país. Y es, todavía, una de las pocas mujeres al frente de un conglomerado industrial. Nos comenta que los primeros meses en el nuevo cargo han sido intensos y a la vez tremendamente gratificantes. “Una centrifugadora de información, gente nueva, espacios, actos, y acceso a otras capas, como la de MONDRAGON, en la que ahora estoy en primera fila”. “En realidad” añade “no hay nada radicalmente nuevo, pero ves las cosas con otra profundidad y desde otra óptica. Estoy muy agradecida a quienes me han brindado esta oportunidad y confío en estar a la altura del reto”.
¿Hay algo que te haya sorprendido en tus nuevas responsabilidades?
Las oportunidades que tenemos. El cambio ha coincidido con las reflexiones estratégicas de ambas divisiones (Danobatgroup y MIA) y con la Política Socioempresarial de MONDRAGON. Y desde esa posición ves todo el proyecto en conjunto y las oportunidades de colaboración que se nos presentan. Y esa colaboración es clave, porque podemos parecer algo, pero realmente somos muy pequeñitos para competir en el mercado. Tenemos que aprovechar al máximo la palanca que supone la intercooperación y hacer cosas de forma conjunta.
“Iniciamos el año con una cartera de proyectos sólida y de calidad, pero con incertidumbre debido al entorno global”
Evolución de los negocios
Grosso modo, ¿cómo fue 2024 en términos de negocio en tus dos divisiones?
Se va a cerrar un año 2024 muy bueno, con ventas récord en ambas. Ha sido un año duro, muy exigente en cuanto a facturación, y con un alto grado de incertidumbre en el mercado, pero lo hemos superado con buenos resultados.
¿Qué perspectivas manejáis para 2025?
Iniciamos el año con una cartera de proyectos sólida y de calidad, pero con incertidumbre debido al entorno global. El 90% de nuestras ventas son internacionales, con Europa como mercado clave para muchas cooperativas. Sin embargo, Alemania atraviesa una situación delicada y el resto de Europa no impulsa el mercado como antes. China, tras frenar su crecimiento, ahora busca exportar, convirtiéndose en un competidor. En EE.UU. y México, donde tenemos plantas productivas, el contexto es incierto.
Desde el punto de vista tecnológico, el sector del coche eléctrico avanza, pero la inestabilidad en la industria manufacturera genera preocupación, ya que una caída en la automoción afectaría la inversión en equipamiento. En definitiva, aunque el punto de partida es positivo, seguimos atentos a la evolución del mercado global, marcado por la incertidumbre. Ante esta situación debemos estar atentos si cabe más que nunca, y responder de manera ágil a un entorno cambiante.
“El futuro pasa por innovar, diversificar y fortalecer la presencia internacional, con la sostenibilidad como pilar fundamental”
Estáis ultimando vuestro plan estratégico para los próximos años. ¿Hacía qué retos apuntáis?
El Plan Estratégico de ambas divisiones se basa en la suma de los planes estratégicos de las cooperativas, y en ellos se han identificado áreas comunes donde podemos avanzar conjuntamente.
Hablamos de cinco ejes, principalmente. Primero, innovación tecnológica. La clave está en seguir incorporando más capas tecnológicas a las soluciones, ofreciendo no solo máquinas, sino sistemas completos con alto valor añadido. En segundo lugar y gracias a la innovación tecnológica y especialmente a la digitalización, con todo lo que ello engloba, trabajar en la servitización como palanca de diferenciación y fidelización del cliente. Tercero, diversificación, tratando de explorar nuevos nichos de mercado y productos complementarios a nuestra actual oferta de valor. Dentro de los proyectos en marcha cabe destacar el reciente lanzamiento de una nueva gama de robots de precisión por parte de Danobat. Cuarto, sostenibilidad, con una visión integral, que incluye aspectos económicos, sociales y medioambientales de forma transversal a todos nuestros negocios. Y, por último, internacionalización. Con el 90% de las ventas en el exterior, se refuerzan estrategias como el desarrollo de las plantas productivas, delegaciones comerciales y acuerdos estratégicos, además del desarrollo de la cadena de suministro, tanto local como global.

Inteligencia artificial (IA)
¿Estáis ya usándo la IA en aplicaciones concretas? ¿Qué impacto puede tener de cara al futuro en la actividad industrial?
La inteligencia artificial (IA) se aplica en nuestras cooperativas con dos enfoques principales: centrado en nuestra oferta, mejorando a través de la IA los productos y soluciones que ofrecemos al mercado, y mirando a nuestra gestión, optimizando a través de su aplicación en casos concretos de uso nuestra eficiencia interna.
En relación con la oferta de valor al mercado, el proceso de integración de la IA ha sido ágil gracias a nuestra experiencia previa en digitalización, monitorización, captura y tratamiento de datos. Todo ello ha facilitado la integración de la IA desarrollando soluciones específicas por ejemplo en el terreno del mantenimiento predictivo y optimización de los procesos de mecanizado. En este proceso, la adquisición de la empresa Savvy en 2016 y el desarrollo del equipo humano de Ideko con expertos en IA y manufacturing, han sido catalizadores fundamentales.
En cuanto a la eficiencia interna, se están explorando aplicaciones en desarrollo de software y otros procesos clave. Para ello, se están identificado casos de uso y se han formado grupos de trabajo para iniciativas promoviendo su uso de manera responsable.
Con tanta IA, automatización y robótica, ¿cómo ves el vaso, medio lleno (creación de empleo) o medio vacío (destrucción de empleo)?
Tiendo a ser optimista casi siempre. La IA, la automatización y la robótica transformarán el empleo, pero no necesariamente lo destruirán. Como ocurrió con la llegada del correo electrónico o el teletrabajo, estas herramientas aumentarán la eficiencia y modificarán las tareas, eliminando algunas, pero generando otras nuevas. Se trata de una reconfiguración del trabajo, no de una pérdida masiva de empleos. Los cambios son inevitables, y la clave estará en adaptarse de forma ágil, cuidando aspectos como la propiedad de la información, la ciberseguridad y, muy importante, la formación.
“Ámbito industrial. Es necesario un compromiso firme entre el ámbito público y privado que garantice su continuidad y valore su papel en el desarrollo económico y social”
La velocidad de la tecnología es incremental, por tanto, a ver qué veremos en los próximos cinco años.
Lo importante es no tener miedo, sino aprender y adaptarse. Existen distintos perfiles frente a la IA: quienes la rechazan por desconocimiento, quienes la adoptan sin límites y, en el punto intermedio, aquellos que la exploran con criterio. Este último grupo es el más preparado para aprovechar su potencial de forma equilibrada. Nuestra responsabilidad en la cooperativa es conseguir llevar a la mayoría de nuestro colectivo a este punto intermedio.
Se están produciendo en los últimos meses cierres de empresas relevantes (BSH Navarra, Guardian, Balenciaga...) y parece que disminuye la actividad industrial. ¿Alguna reflexión al respecto?
El cierre de empresas y la reducción de la actividad industrial son noticias preocupantes, ya que la industria es clave para la generación de riqueza. Los países más avanzados cuentan con una base industrial sólida, por lo que es fundamental proteger este sector. Para ello, es necesario un compromiso firme entre el ámbito público y privado que garantice su continuidad y valore su papel en el desarrollo económico y social.
¿Cómo hacerlo?
Es necesario ser valientes y promover iniciativas que transformen el entorno empresarial. Las empresas, tanto las grandes como pymes y negocios familiares enfrentan grandes desafíos, como la dificultad para captar talento, los cambios generacionales o la competencia global, lo que dificulta la permanencia en el tiempo del proyecto empresarial. Ante este panorama, es fundamental encontrar fórmulas que eviten que esta dinámica afecte a más empresas y garantice su continuidad.
¿Seremos capaces de enfrentar estos retos industriales como país?
Yo creo que hay voluntad, tanto por la parte privada como por la pública, pero tiene que haber herramientas también para hacerlo.
Mujer y liderazgo
Como mujer en un puesto de alta dirección, ¿cómo ves la evolución de la presencia femenina en el sector industrial y en roles de liderazgo? ¿Cómo sale MONDRAGON en esa foto?
Mi experiencia personal ha seguido un curso natural. Es cierto que casi siempre estoy en mesas en que prácticamente todo son hombres, pero no me he sentido incómoda. El modelo cooperativo ayuda mucho porque yo creo que el tema de la igualdad lo llevamos en el ADN. Por tanto, me he esforzado como cualquiera, he tenido oportunidades que he sabido aprovechar, he contado con un punto de suerte y, sobre todo, he tenido la confianza de quienes han estado cerca y han creído en mí.
Dicho lo cual, hay que admitir que hay pocas mujeres en puestos de dirección, eso es una realidad y yo creo que es una pena. Lo cierto es que para llegar a ámbitos directivos en industria casi siempre pasa por una formación steam y ahí todavía tenemos una laguna. Hombres y mujeres podemos hacer exactamente lo mismo, tal vez con matices en el estilo, lo que hay que hacer es creérselo y romper con estereotipos de épocas anteriores.
Qué les dirías a las jóvenes que aspiran a liderar sectores industriales que son eminentemente masculinos.
Pues que no hay un motivo para que estén gestionados por hombres, más allá de unas circunstancias de una sociedad que era como era y la sociedad actual es mucho más igualitaria. No hay limitaciones reales, otra cosa son las barreras que nos pongamos nosotras mismas.
Y en plena guerra del talento, ¿qué tres cosas les dirías a la juventud para atraerla hacia nuestras cooperativas?
Lo primero dos cosas ligadas a nuestro modelo MONDRAGON, y una a nuestro negocio. Respecto a esto último, les diría que no van a encontrar nada parecido con una mayor proyección de tecnología o internacional. Tenemos líneas de fabricación de equipos en USA haciendo piezas para cohetes que se van a lanzar al espacio, trabajamos con los principales fabricantes del mundo aeronáutico, estamos involucrados en proyectos de baterías de coche eléctrico... Y cada día es un proyecto nuevo: hoy estás vendiendo una línea de fabricación para ferrocarril en un sitio y pasado mañana estás involucrado en un proyecto sobre robótica de precisión para el sector aeronáutico. Es decir, que no te vas a aburrir y si te gusta este mundo tenemos proyectos tremendamente ilusionantes, muy de futuro.
¿Y en relación con el modelo MODRAGON?
Respecto al modelo yo subrayaría el alcance que tiene todo esto. Cuando estás dentro realmente te das cuenta del impacto que tiene MONDRAGON y hasta dónde puedes llegar y mover las cosas. Aporta riqueza a la sociedad y hace una distribución equitativa de ésta. Es un modelo que cuanto más lo conoces más engancha porque tiene unos valores difícilmente rebatibles. Y luego la posibilidad de intercooperación. Cuando entras en una cooperativa, si quieres involucrarte en ella, puedes formar parte de un consejo rector, y tienes espacios para participar en el devenir del proyecto.
"Casi todo va de relaciones entre personas"
¿Aficiones?
Familia y amigos. ¡Ah! Y salir a pasear, tengo perro y estoy obligada.
¿Lecturas?
Revistas técnicas para mantenerme al día (IA, tecnología) y últimamente novela negra. Mikel Santiago, Ibon Martin... Me divierte la literatura que transcurre en sitios en los que has estado.
¿Música?
Soy ochentera.
¿Último viaje?
Cádiz, suelo repetir. Busco el sol.
¿Monte o playa?
Corazón partido. Soy donostiarra y ejerzo, pero también hacemos escapadas a Huesca, al Pirineo.
¿Practicas algún deporte?
Cuando rasco un poquito de tiempo, natación y algo de pilates. No soy una gran deportista.
¿Usas las redes?
Sobre todo, Linkedin. Me estoy saliendo de twitter y nivel “usuario madre” en Instagram.
¿Real zalea?
Por supuesto. ¡Padre bilbaíno y madre duranguesa, pero realzale!
Si pudieras aprender algo completamente nuevo, ¿qué sería?
La guitarra, lo intenté y no tuve paciencia; y la psicología, leer artículos, a todos nos viene bien, casi todo va de relaciones entre personas.
¿Idiomas?
Inglés y castellano. En su momento aprendí alemán. Y con el euskera como belarri prest y con el reto de seguir avanzando.